Buscar

Un espacio de encuentro para el diálogo entre la Fe, la Cultura y la Justicia

mes

marzo 2016

Efectos de la Resurrección

ECOS DE LA PALABRA

Reflexiones sobre el Evangelio de Juan 20, 19-31 (II Domingo de Pascua – Ciclo C)

Pascua 2 C

Ejercicios de Semana Santa en Tenerife

EE de Semana Santa

El archipiélago canario es, sin lugar a dudas, uno de los destinos más promocionados para las vacaciones de Semana Santa y, seguramente, los periódicos darán cuenta de los índices de ocupación hotelera y del número de viajeros que han pasado por nuestros aeropuertos. Sin embargo, aunque no salga en la prensa, no todo es playa y mar en las islas. Durante el Triduo Pascual, un grupo de nueve personas -que es la capacidad de nuestra pequeña casa de Ejercicios en Tacoronte (Tenerife)-, realizó una experiencia de encuentro con Jesús siguiendo la metodología de los Ejercicios Espirituales de san Ignacio.

Los Ejercicios de Semana Santa estuvieron acompañados por el superior de los jesuitas en Canarias, Lucas López Pérez. Además de los largos tiempos de oración, el grupo de ejercitantes participó en las celebraciones del triduo en la pequeña Parroquia de La Caridad dándole un toque comunitario a la vivencia personal del encuentro con Jesús.

Desde el Centro Loyola de Canarias y la Comunidad de Vida Cristiana de Tenerife -CVX, agradecemos a Lucas su generosidad y a los participantes el haber aceptado nuestra invitación.

Testigos de un amor que se arrodilla para servir a la humanidad

 

Os comparto algunos apartes de la meditación de este Jueves Santo, vivido en el marco inmejorable del sexto día del los Ejercicios Espirituales de San Ignacio que hago en el Puerto de Santa María (Cádiz) – Javier Castillo, sj – Director del Centro Loyola de Canarias

Lavatorio de los piesEl día de hoy, además de conmemorar la Institución de la Eucaristía, los católicos solemos orar por los cientos de hombres que, sin mérito alguno, Jesús ha querido llamar al sacerdocio y asociarlos, de un modo particular, a la misión de acompañar, defender y servir a la comunidad.

Doy gracias por ser uno de esos hombres llamados por el Señor. No sé porque se fijó en mí pero lo hizo y, aunque indigno de tal elección, renuevo mi entrega y, como le escuché hace muchos años a Monseñor Emilio de Brigard en mi Bogotá natal, “si volviera a nacer, volvería a ser sacerdote”.

Quiero renovar mi entrega sacerdotal para ser testigo de un amor que se arrodilla para lavar los pies de la humanidad y para servir sin descanso a todas y todos sin distinción de raza, lengua, color o religión.

Quiero renovar mi entrega sacerdotal haciendo mía la imagen de Jesús lavando los pies a los Apóstoles. Siento y entiendo que la postura existencial de los amigos de Jesús es la de agacharse, la de abajarse…, para estar en medio de la comunidad como los que sirven. Al Señor le pido que todos los días sean Jueves Santo para estar entre mis hermanos como el que sirve… lavándoles los pies y no esperando a ser servido. Y, a vosotros, os pido que si no lo hago, con ternura pero con firmeza, me recordéis la vocación a la que he sido llamado. Como dice el Papa Francisco, no se trata de hacer carrera sino de servir, “el verdadero poder es el servicio”.

Quiero renovar mi entrega sacerdotal para levantar mi voz gritando con convicción que el amor, la entrega desinteresada a los últimos, el compromiso con la justicia y el servicio son caminos ciertos y válidos para reconstruir la historia quebrada de la humanidad. También para levantar sin miedo mi voz y denunciar todos los atropellos contra la dignidad humana, contra el proyecto de vida que Dios tiene para todas y todos. No hay seres humanos de segunda, para Dios todos somos de primera porque somos sus hijos. Son hijos los refugiados de Siria, Irak, Afganistán, México, Colombia, El Congo, etc…. ¿Por qué los dejamos fuera de nuestras casas? ¿Por qué les cerramos las fronteras y los expulsamos como si fueran seres de segunda? Y como ellos, hay tantos hijos e hijas a quienes se les sigue secuestrando su dignidad.

Quiero renovar mi entrega sacerdotal para tomar mi vida, dar gracias a Dios por ella y ponerla en sus manos para que, como pan partido, la entregue como ofrenda a Dios y a mis hermanos. Vivir o por lo menos tratar de vivir eucarísticamente.

¡Vivir muriendo… Morir amando… amar sirviendo!

La vida que silencia la muerte

ECOS DE LA PALABRA

Reflexiones sobre el Evangelio de Juan 20,1-9 (Domingo de Pascua – Ciclo C)

Domingo de Pascua C

El crucificado y los crucificados

ECOS DE LA PALABRA

Reflexiones sobre el evangelio de Lucas 22,14-23,56 (Domingo de Ramos del Ciclo C)

Ramos C

Ejercicios de Cuaresma en Las Palmas

Manos oración

Del 7 al 11 de marzo, acogiendo la invitación de las “Nazarenas” de Las Palmas de Gran Canaria, hemos ofrecido, inspirados en los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola, cinco días de retiro para ayudar a vivir con más hondura e intensidad espiritual la Semana Santa.

A la cita acudieron un promedio de 40 personas cada día que, después de recibir la orientación para la oración, aprovechaban la buena disposición de la casa para tener una experiencia de encuentro con Jesús.

En la sección «Temas de Espiritualidad» hemos puesto a vuestra disposición todas las hojas entregadas para ayudar a la oración en formato PDF y el audio de las cinco orientaciones.

Los temas expuestos fueron los siguientes:

Día 1: El sueño de Dios

Día 2: Soy perdonado… y llamado

Día 3: Amor y servicio… os he dado ejemplo

Día 4: Jesús y los crucificados

Día 5: El triunfo de Jesús: ha resucitado

Ir a la sección Temas de Espiritualidad

Semana Santa 2016

Los jesuitas de Canarias y el Centro Loyola de Las Palmas os invitamos a participar en las celebraciones de Semana Santa en la iglesia de San Francisco de Borja (Dr. Chil, 15).

«Practica la justicia, ama la misericordia y ama humildemente a tu Dios»

Semana Santa 2016

 

El que esté sin pecado, que arroje la primera piedra

ECOS DE LA PALABRA

Reflexiones sobre el Evangelio de Juan 8, 1-11 (5º Domingo de Cuaresma – Ciclo C)

Cuaresma 5 C

Día Internacional de la Mujer

Día de la mujer

En 1975, la Asamblea General de la ONU declaró oficialmente el 8 de marzo como el “Día Internacional de la Mujer”. ¿Por qué ese día? El origen no está muy claro y existen varias versiones. La más verosímil es que fue un 8 de marzo del año 1857 cuando un grupo de trabajadoras textiles decidió salir a las calles de Nueva York para protestar por las míseras condiciones en las que trabajaban. Sería una de las primeras manifestaciones para luchar por sus derechos laborales. Distintos movimientos y sucesos se sucedieron a partir de esa fecha.

Uno de los más destacados ocurrió el 25 de marzo de 1911, cuando se incendió la fábrica de camisas Shirtwaist de Nueva York. Un total de 123 mujeres y 23 hombres murieron. La mayoría eran jóvenes inmigrantes que tenían entre 14 y 23 años. Fue el desastre industrial más mortífero de la historia de la ciudad y supuso la introducción de nuevas normas de seguridad y salud laboral en EEUU. Los fallecidos tenían jornadas laborales de 9 horas diarias más siete horas los sábados por un sueldo que hoy equivaldría a entre 166 y 285 dólares a la semana. Según el informe de los bomberos, una colilla mal apagada tirada en un cubo de restos de tela que no se había vaciado en dos meses fue el origen del incendio. Los trabajadores no pudieron escapar porque los responsables de la fábrica habían cerrado todas las puertas de escaleras y de las salidas, una práctica habitual entonces para evitar robos.

Antes de esta fecha, en EEUU, el 28 de febrero de 1909 Nueva York y Chicago ya acogieron un acto que bautizaron con el nombre de ‘Día de la Mujer’, organizado por destacadas mujeres socialistas como Corinne Brown y Gertrude Breslau-Hunt. En Europa, fue en 1910 cuando durante la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, celebrada en Copenhague con la asistencia de más de 100 mujeres procedentes de 17 países, se decidió proclamar el Día Internacional de la Mujer Trabajadora. Detrás de esta iniciativa estaban defensoras de los derechos de las mujeres como Clara Zetkin o Rosa Luxemburgo. No fijaron una fecha concreta, pero sí el mes: marzo.

Como consecuencia de esa cumbre de Copenhague, el mes de marzo de 1911 se celebró por primera vez el Día de la Mujer en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza. Se organizaron mítines en los que las mujeres reclamaron derecho a votar, a ocupar cargos públicos, a trabajar, a la formación profesional y a la no discriminación laboral. Coincidiendo con la primera guerra mundial, la fecha se aprovechó en toda Europa para protestar por las consecuencias de la guerra.

La celebración se fue ampliando progresivamente a más países. Rusia adoptó el Día de la Mujer tras la Revolución rusa de 1917. Le siguieron muchos países. En China se celebra desde 1922, mientras que en España se celebró por primera vez en 1936.

No fue hasta 1975 cuando la ONU institucionalizó el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer. Con un objetivo, que hoy en día sigue vigente: luchar en pro de la igualdad, la justicia, la paz y el desarrollo. «El Día Internacional de la Mujer se refiere a las mujeres corrientes como artífices de la historia y hunde sus raíces en la lucha plurisecular de la mujer por participar en la sociedad en pie de igualdad con el hombre», recuerda la ONU.

Tomado de http://www.elperiodico.com

Blog de WordPress.com.

Subir ↑