Buscar

Un espacio de encuentro para el diálogo entre la Fe, la Cultura y la Justicia

mes

octubre 2017

Un espacio para la reflexión

Amarnos y curarnos a nosotros mismos

Amarnos

Lo de amar al prójimo como a uno mismo alerta de que, para llegar al otro, primero hay que curar los muchos desamores que tenemos a nosotros mismos. El juez más duro que conocemos vive en nuestro propio corazón, sin ir más lejos. Hemos de citarnos con él, mirarlo a los ojos y, de alguna forma, decirle que… lo queremos. ¡Lo que rechazamos de nosotros mismos es también nuestro prójimo!

¡Buena semana de inicio de noviembre!

Francisco José Ruiz Pérez, sj

Todo acto de amor es salvífico

ECOS DE LA PALABRA

Reflexiones sobre el Evangelio de Mateo 22, 34-40 (30º Domingo del Tiempo Ordinario – Ciclo A – 29 de octubre de 2017)

Ordinario 30 A

Un espacio para la reflexión

Creativos para el bien

Solidaridad 1

Déjale a su creatividad y la bondad te construirá un mundo lleno de encuentros entre las personas que, por quererse, se hacen el bien unas a otras. Déjale todavía más a su creatividad y la bondad te demostrará cuánto bien has recibido de quienes no amas tanto, o amas mal, o incluso desconoces. Entonces le tocaría el turno a tu creatividad para ver cómo vas a contar las infinitas posibilidades de fraternidad que este planeta nos ofrece cada vez que, en él, queriéndolo o no, sucede el bien.

¡Ánimo en todo!

Francisco José Ruiz Pérez, sj

Cristianos y opinión pública

ECOS DE LA PALABRA

Reflexiones sobre el Evangelio de Mateo 22, 15-21 (29º Domingo del Tiempo Ordinario – Ciclo A – 22 de octubre de 2017)

Ordinario 29 A

 

Invitados a la fiesta del Reino

ECOS DE LA PALABRA

Reflexiones sobre el Evangelio de Mateo 22, 1-14 (28º Domingo del Tiempo Ordinario – Ciclo A – 15 de octubre de 2017)

Ordinario 28 A

El vídeo del Papa: Derechos de los trabajadores y desempleados

La defensa de los derechos de los trabajadores y desempleados está en el corazón del Papa. Este mes, la Red Mundial de Oración del Papa, nos invita a tomar conciencia sobre este tema tan importante para el desarrollo de los pueblos con justicia.

Vea todos los vídeos publicados por le Red Mundial de Oración de Papa aquí

 

Apertura del curso 2017-2018

El pasado 29 de septiembre dimos por concluidas las actividades programadas para la apertura del curso 2017-2018 del Centro Loyola de Canarias.

En la primera conferencia, a cargo de María del Mar Magallón, directora de la ONG ALBOAN,  nos acercamos al «Papel de la mujer en la actual hora de la Iglesia» a partir de nueve iconos de la Escritura.

Seguimos con la mujer y con María del Mar Magallón, esta vez en ambiente de retiro, reflexionando sobre «El seguimiento de Jesús desde la perspectiva de la mujer» a través de dos encuentros muy significativos del Nuevo Testamento: Jesús y la samaritana y con la mujer que le unge los pies en la casa de Simón.

El tercer momento, aunque no estaba programado para ese día, fue la celebración de la Misa de inicio de curso de las obras y presencia de la Compañía de Jesús en Canarias para la que contamos con el nuevo Provincial de España, Antonio España, sj.

La actividad de cierre fue la conferencia «Derechos humanos, migraciones y refugio» que pronunció la responsable de incidencia de Cáritas Internacional (Roma), la alemana Martina Liebsch.

Os compartimos la crónica y los audios de las diferentes actividades:

Conferencia «EL papel de la mujer en la actual hora de la Iglesia»  y  retiro «El seguimiento de Jesús desde la perspectiva de la mujer» – ver aquí

Derechos humanos, migraciones y refugio – ver aquí

Misa de apertura del curso – ver aquí

 

Derechos humanos, migraciones y refugio

Martina Liebsch (4)

Con la conferencia de Martina Liebsch, responsable de incidencia de Cáritas Internacional (Roma), cerramos el ciclo de actividades de apertura del curso 2017-2018 del Centro Loyola de Canarias.

En su conferencia, titulada “Derechos humanos, migraciones y refugio”, abordó varios temas relacionados con el denominado “drama” migratorio, con las formas como se deberían tratar algunos asuntos de este delicado tema y, finalmente, sobre las tareas de incidencia y sensibilización que se adelantan desde Cáritas.

A modo de titulares señalamos algunos puntos de su interesante exposición:

  • La migración no es un hecho reciente ni pertenece a los países pobres. La migración documentada más grande de los últimos siglos es la italiana.
  • Los migrantes no han de ser vistos como los “pobres” que vienen a quitarnos “lo nuestro” sino como personas luchadoras que se esfuerzan por vivir en condiciones adversas.

Leer más y descargar el audio 

Blog de WordPress.com.

Subir ↑