Buscar

Un espacio de encuentro para el diálogo entre la Fe, la Cultura y la Justicia

mes

mayo 2021

Rezar a la Trinidad

Santísima Trinidad – Ciclo B (Mt 28 16-20)

Después de Pentecostés y antes de volver en la liturgia al tiempo ordinario para celebrar la vida cotidiana, nos detenemos para alabar y celebrar la Trinidad Santa. Si retomamos todo lo vivido desde que empezamos el Triduo Pascual en la tarde del jueves santo, caemos vitalmente en la cuenta de que todo lo acontecido y vivido por Jesús ha sido mostrarnos, revelarnos con sus palabras y sus hechos, una insólita percepción y vivencia de Dios.

Desde muy pronto en la comunidad se ora y se bautiza no en nombre de “dios” sino en el “Nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo”. Esto no es anecdótico ni baladí, pues a los primeros y primeras les ha cambiado radicalmente la experiencia de Dios. Tuvieron que “abrir”, reventar esta palabra para adentrarse en la misma vida de Jesús y así poder compartirla hoy también nosotros. Cuando “abren” la palabra dios, se encuentran que Jesús ha vivido en un ámbito de compasión y fidelidad. Jesús no oraba a “dios” sino al “Padre Señor de cielo y tierra” y esto le llevó no a premiar buenos y castigar malos sino a buscar a los hijos pequeños y últimos de un Padre que hace salir el sol y manda la lluvia sobre todos sus hijos. Que pena que se encontrará que los primeros y mayores no querían…

SANTISIMA TRINIDAD 2015 | PARROQUIA INMACULADA

Estos amenazaron a Jesús, pero como era el Buen Pastor no se retiró y así nos mostró que su relación con el Padre era de Hijo, y como no era de siervo no se retiró porque se vivía como Hijo en las entrañas compasivas del Padre, y como este Padre para Jesús en “nuestro”, no sólo de él, no nos dejó ni dejará, “estaré siempre con vosotros”.

Jesús asume nuestra condición humana y pasó por donde nosotros pasamos, “dulce locura de misericordia los dos de carne y hueso” rezamos en los Laudes del viernes de I semana, y este dolor de Jesús, nuestro dolor, lo metió en las entrañas del Padre porque es Amor y sólo Amor. El dolor y el sufrimiento hay que aliviarlos, es lo primero que hizo Jesús, pero el Amor sin dolor y sufrimiento por la gente que se quiere no existe. El versículo mas breve de los cuatro evangelios dice “Jesús lloró” … se le ha muerto su amigo Lázaro

Jesús es fiel e incondicional, tan sólo quería reunirnos como ”la clueca reúne a sus pollitos bajo sus alas”, no quisieron entonces y también hoy nos resistimos, es más cómodo hablar de “dios”, de ley, de buenos y malos, de dentro y de fuera… pero ese no es el Dios de Jesús, el de Jesús es el que retorna a pesar de nuestro miedos y abandonos pacificándonos, “paz es mi despedida” y la “paz con vosotros” dirá a los que lo abandonaron. Decir Trinidad Santa es decir ámbito de compasión en el que siempre nos encontramos gracias a su fidelidad. Nada nos va a separar de él. Su Espíritu siempre está viniendo en auxilio de nuestra debilidad, y siempre nos está convocando a la fraternidad porque nos hace invocar al “Padre Nuestro”

Que pena que con la Trinidad Santa hayamos hecho un “misterio” tan “misterio” que lo hemos alejado de nuestro “tiempo ordinario”, ¿será porque nos es más cómodo hablar de dios a “secas” que no nos compromete gran cosa? En el ámbito de la Compasión nos movemos, existimos y somos. ¡Gracias Jesús!

Toni Catalá SJ (Tomado de https://centroarrupevalencia.org/)

Contra la TRATA y la PROSTITUCIÓN – Proyecto ESPERANZA

En los últimos 22 años Proyecto ESPERANZA ha contribuido a la visibilización y denuncia del fenómeno de Trata en España, a través de su trabajo en red y el trabajo de intervención directa con la mujer, desde un enfoque de DD.HH, Perspectiva de Género e Interculturalidad. En esta entrevista conversamos con Marta González, coordinadora de Sensibilización de Proyecto ESPERANZA Adoratrices.

Discernimiento Ignaciano

El discernimiento, tanto para procesos personales como comunitarios, es una de las herramientas ignacianas más reconocidas y recomendadas por la Iglesia. Conocer y aprender la aplicación del método propuesto por san Ignacio de Loyola resulta de gran utilidad para las personas y comunidades que se sienten llamadas a clarificar la llamada y la misión que Dios les plantea hoy.

Programa e inscripciones:

Objetivos

  1. Considerar el discernimiento como una cualidad humana con implicaciones espirituales.
  2. Identificar algunos fundamentos bíblicos del discernimiento.
  3. Señalar las características del discernimiento como lo propone el papa Francisco.
  4. Reconocer algunos rasgos biográficos de san Ignacio de Loyola que tienen relación con el “Discernimiento Ignaciano”.
  5. Precisar los contenidos o la materia del discernimiento.
  6. Determinar las cualidades de la persona que hace discernimiento.
  7. Establecer las condiciones en que el discernimiento se puede hacer.
  8. Conocer el concepto de afección desordenada y su importancia en los procesos de discernimiento.
  9. Conocer las reglas de discernimiento de la primera y la segunda semana y  el método de elección de los Ejercicios de san Ignacio de Loyola.

https://www.radioecca.net/tele_formacion/catalogo/cursos/discernimientoignaciano/menu/intro.html

INSCRIPCIONES

http://www2.radioecca.org/estudiar/aula-abierta/online

Ignatius500

Ignatius 500 es el Año Ignaciano que celebramos para conmemorar el quinto centenario de una experiencia que transformó a Ignacio de Loyola para siempre, y dio lugar a una espiritualidad que ha facilitado el encuentro con Dios de multitud de personas de generación en generación. Es más que una conmemoración. Además de recordar un acontecimiento histórico de importancia universal, lo vivimos como una oportunidad de actualizar esa experiencia en nosotros, en nuestra relación con Dios, con los demás y con la Creación.


Desde el 20 de mayo de 2021 hasta el 31 de julio de 2022 se celebrará el Año Ignaciano. Este podcast pretende ser un repositorio de todas las entrevistas y espacios a los que Radio ECCA de cobertura, con motivo de esta celebración.

Les dejamos en este enlace un «repositorio» con las entrevistas que #ECCA vaya recopilando en este aniversario.

https://www.ivoox.com/podcast-ignatius500_sq_f11247955_1.html

20 DE MAYO DE 2021: INICIO DE LAS CELEBRACIONES DEL 5º CENTENARIO DE LA HERIDA DE PAMPLONA – INVITACIÓN A LA FAMILIA IGNACIANA AMPLIADA

Queridas amigas, queridos amigos:

Les escribo en nombre de la Comunidad Jesuita de Las Palmas.

Como seguramente saben, el 20 de mayo próximo comienzan los actos conmemorativos del quinto centenario de la herida de Ignacio de Loyola en Pamplona (1521).

Pueden encontrar información abundante sobre el acontecimiento en sí, y sobre el variado programa de celebraciones que tendrán lugar con motivo de esta efeméride en: https://ignatius500.org/es/

La Compañía espera entrar de esta forma en un tiempo de gracia y de memoria agradecida: todos estamos invitados a revivir nuestras propias llamadas al seguimiento del Señor, siguiendo la estela de Ignacio.

El acto oficial de apertura del centenario será una Eucaristía que se celebrará ese día 20 de mayo de 2021, a las 18h (hora peninsular), en la catedral de Pamplona, presidida por su obispo, con la participación del P. Arturo Sosa, superior general de la Compañía. Dicha Eucaristía será retransmitida vía telemática en directo. Quienes deseen seguirla en directo o visionarla en diferido solo tienen que conectarse a: https://www.youtube.com/watch?v=YqE1hFOGC9Q

Para quienes deseen y puedan hacerse presentes en Las Palmas, con limitaciones de aforo, celebraremos en vivo la Eucaristía a las 19h canarias, en la Iglesia de San Francisco de Borja, siguiendo la misma liturgia de la que se celebrará esa tarde en Pamplona. Sirva esta comunicación de invitación a unirnos de una u otra manera a estas celebraciones y a intensificar la plegaria y el discernimiento para ser fieles a la llamada que, como en el caso de Ignacio, ha dado un sentido a nuestra vida.

A lo largo del curso organizaremos algunos retiros de cuyos detalles avisaremos oportunamente. Para cualquier aclaración pueden dirigirse a mí o a cualquiera de los compañeros de la comunidad jesuita.

Gracias por su interés, y por difundir la invitación a posibles personas interesadas,

Fraternalmente,

José J. Romero SJ

Jesuitas – Canarias

Mujeres, Panamazonía y Sinodalidad: experiencias y desafíos de la iglesia en la Amazonía.

Miércoles 5 de Mayo canal de Youtube de Radio ECCA https://www.youtube.com/watch?v=v-efrReWB04

Orden de intervenciones:

  1. La itinerancia desde las mujeres: Arizete Miranda Dinelly, Religiosa Indígena. Forma parte del Equipe Itinerante desde sus inicios. Ha recorrido los ríos de la Panamazonía y conoce las distintas realidades de los pueblos indígenas y urbanos. Forma parte de REPAM (Red Eclesial Panamazónica) y fue parte de las auditoras en la Asamblea del Sínodo Amazónico en 2019. Actualmente vive en Manaus – Brasil.
  2. Desafíos en las comunidades de la Amazonía Boliviana: María Eugenia Carrizo. Nacida en Argentina. Es laica y docente. Ha sido misionera en Mojos Bolivia los últimos 9 años. Forma parte de la coordinación del Núcleo/Eje de Mujeres de REPAM (Red Eclesial Panamazónica). Fue responsable de documentar los aportes al Sínodo de su territorio.
  3. Gritos y sueños de las mujeres de la Panamazonía: Romina Gallegos. Ecuatoriana, formó parte del equipo de la Secretaría Ejecutiva desde sus inicios hasta 2020. En la actualidad forma parte del Núcleo/ Eje de Mujeres y de REPAM Ecuador.
  4. Desafíos de la Sinodalidad en la Panamazonía: Tania Ávila. Teóloga Aymara Boliviana. Forma parte de la Red Amerindia. Forma parte de la coordinación del Núcleo/Eje de Mujeres de REPAM (Red Eclesial Panamazónica). Fue auditora en la Asamblea del Sínodo Amazónico en 2019.
Desafíos para la Panamazonía y Asambleas Territoriales ...

Blog de WordPress.com.

Subir ↑