Aviso: A partir del lunes 15 de julio de 2019 las secciones “Un espacio para la reflexión” y “Ecos de la Palabra” se publicarán en la página https://miradaalinterior.wordpress.com/
¡QUIÉN ES MI PRÓJIMO?
Por Javier Castillo, sj
Versión para imprimir – Ordinario 15 C
Reflexiones sobre el Evangelio de Lucas 10, 25-37 (15º Domingo del Tiempo Ordinario del Ciclo C – 14 de julio de 2019)
Llevamos dos domingos dedicados a reflexionar sobre el modo de proceder de quienes hemos aceptado la invitación de Jesús a seguirle y a ser colaboradores de su misión. Hemos reflexionado sobre la pobreza, la sencillez, la libertad y la creatividad entre otras. Para terminar este ciclo de instrucciones para seguir a Jesús, el Evangelio de hoy, a manera de colofón, nos ofrece la que ha de ser la señal característica de nuestro modo de proceder: el amor que se traduce en misericordia.
El diálogo del Evangelio inicia con una sencilla pregunta: ¿qué debo hacer para heredar la vida eterna? La respuesta del letrado, avalada por Jesús, es clara y concisa: amar a Dios y al prójimo como a uno mismo. Hay dos componentes de la respuesta que, por lo menos a simple vista, no presentan mayor dificultad: el amor a Dios y a uno mismo. Sin embargo, el amor al prójimo, no siempre es tan evidente y merece una explicación mayor por parte del Señor.
¿Quién es el prójimo? En la respuesta a esta pregunta encontramos la clave para entender el camino del amor que nos presenta Jesús y una señal inequívoca para saber si estamos transitando por los caminos del Reino. Amar a Dios y tener una alta autoestima puede resultarnos más fácil por la bondad, la comprensión, la ternura y la confianza que nos inspiran los destinatarios de nuestro amor. No obstante, cuando el destinatario de nuestro amor es un hermano, con quien tenemos dificultades de trato o que para nosotros no cuenta o no existe, la situación se hace más compleja y exigente. Conviene al respecto recordar lo que nos dice la primera carta de San Juan: “Si uno dice que ama a Dios mientras odia a su hermano, miente; pues si no ama al hermano suyo a quien ve, no puede amar a Dios a quien no ve. Y el mandato que nos dio es que quien ama a Dios ame también a su hermano” (4,20-21).
La parábola del Buen Samaritano nos ofrece tres pistas para responder a la pregunta y para captar las diferentes lógicas o formas de comportamiento con el prójimo.
Primera lógica: Lo tuyo es mío. Es la lógica de los ladrones que asaltaron al hombre que bajaba de Jerusalén a Jericó. Una lógica en la que caemos cuando, atrapados por el consumo y el deseo de acumulación, nos apropiamos de lo que es de los demás y de aquello que las personas necesitan para vivir con dignidad. Esta apropiación de lo que le corresponde a los demás no se limita a lo material pues, en muchas ocasiones, lo que les arrebatamos es su honra, su cultura, sus valores ancestrales, su identidad, sus derechos y un largo etcétera. Ciertamente, para los seguidores de esta lógica, el otro, no es su prójimo.
Segunda lógica: Lo tuyo es tuyo. Es la lógica de los sacerdotes y levitas del Evangelio que dan un rodeo para no implicarse en la suerte del hombre caído. Hombres y mujeres que pasan de largo ante el dolor y el sufrimiento porque han sido atrapados por las redes de la globalización de la indiferencia que con frecuencia nos recuerda el Papa Francisco a propósito de la inacción de los países poderosos ante el drama de la inmigración. Dicho en palabras sencillas, es cuando ante el dolor de una persona nosotros respondemos: es tu problema, allá tú… yo sigo mi camino porque no es mi problema. Ante las cientos de justificaciones que escuchamos o decimos, el Señor nos llama a estar muy atentos y finos en el discernimiento para denunciar esta perversa lógica y para anunciar las alternativas que nos ofrece la justicia y los valores del Evangelio. Para los seguidores de esta lógica es muy difícil ver en el otro al prójimo.
Tercera lógica. Lo mío es tuyo. Es la de Jesús representada bellamente por el Buen Samaritano (un extranjero). Es la lógica que se conmueve, se implica y se convierte en acción misericordiosa ante la vida del hermano que sufre. Todo lo de Jesús se hace don para que el abatido se levante y recobre la vida que los mercaderes de la muerte le habían arrebatado. Siguiendo con Francisco, decía en Lampedusa hace ya seis años que “somos una sociedad que ha olvidado la experiencia del llorar, del ‘padecer con’: ¡la globalización de la indiferencia nos ha quitado la capacidad de llorar!”. Ante esta tentación de indolencia, veamos cómo Jesús no pasa de largo, su corazón, quebrantado ante tanto dolor, lo mueve a detenerse y a obrar con generosidad la misericordia. Da y se da con un amor sin límite porque esa persona, tirada y medio muerta, ¡es su prójimo, es su hermano!
Es claro que la tercera lógica es la que define quién es nuestro prójimo, aquél a quien estamos llamados a amar como reflejo del amor a Dios y a nosotros mismos. ¿Qué tarea nos queda? No propiamente esperar a que el otro se acerque y se haga próximo para amarlo sino, salir de nosotros mismos, y acercarnos al otro para hacerle prójimo, amarlo y servirle.
Javier Castillo Rodríguez, sj
Director del Centro Loyola de Las Palmas
12 febrero, 2017 at 1:19 pm
Hola Javi, que lindo mensaje!
Te escucho cada tanto por estos nuevos medios y te recuerdo con cariño.
Soy Viviana, desde Bogotá.
Me gustaMe gusta
27 enero, 2019 at 3:32 am
hola P. Javier en buen comentario preciso y exacto en el momento en que vivimos una hermosa resonancia del evangelio, gracias es la primera vez que tomo el comentario para preparar la liturgia y me reencanto.
Me gustaMe gusta
1 julio, 2017 at 10:23 pm
Hermosas palabras que nos invitan a la reflexión y a trabajar con humildad, en las obras del Señor, pues la humildad es la llave para abrir la puerta para trabajar en nuestro interior.Saludos desde Durango México
Me gustaMe gusta
15 julio, 2017 at 9:17 pm
Buen comentario a la Palabra de Dios. Que Dios lo siga iluminando.
Joaquin. Guadalajara Jalisco. México
Me gustaMe gusta
7 octubre, 2017 at 6:18 pm
Que bonita reflexión que Dios le siga dando esa sabiduría para que no la siga trasmitiendo Bendiciones
Me gustaMe gusta
14 octubre, 2017 at 11:49 am
Aleluya a un que no hemos sido los invitados principales el Señor nos convoca a la fiesta celestial.
Gracias por la reflexión bendiciones
Me gustaMe gusta
1 noviembre, 2017 at 9:33 pm
gracias por la reflexión a este evangelio que Dios lo siga iluminando
Me gustaMe gusta
5 noviembre, 2017 at 12:34 am
Gracias, por recordarnos que JESÚS es el centro, y que estamos llamados a dar testimonio con nuestras vidas y no sólo con las palabras.
Me gustaMe gusta
2 diciembre, 2017 at 1:51 am
Jesús, eterno paciente, nos ayuda a responder a las esperas urgentes del ser humano.
Es necesario tener la mirada atenta, no ir por la vida de “despistados”, como que no te enteras.
Gracias Jesús, por tus esperas.
Miren Josune
Me gustaMe gusta
2 diciembre, 2017 at 10:18 pm
marielles_44@hotmaik.com
Me gustaMe gusta
2 diciembre, 2017 at 10:25 pm
Gracias Señor por hacerte el encontradizo conmigo. Este evangelio me invita a esperar en El y pedirle que me conceda un corazon que sea capaz de perdonar , de amar como El me ama a pesar de mis pecados.
Me gustaMe gusta
24 diciembre, 2017 at 12:28 am
Querido Javier, gracias por compartir tu hermosa reflexión sobre el Evangelio de mañana. Dios te siga bendiciendo en este alimento para muchas almas. Que la Santísima Virgen nos enseñe a ser humildes y a poner nuestra confianza y vida en Dios.¡Feliz y santa Navidad!
Me gustaMe gusta
31 diciembre, 2017 at 12:35 pm
No cabe duda que estas palabras de reflexión nos hacen sentirnos cada día más cerca de Dios. Aunado a la desesperacion y la necesidad por el perdón y con la esperanza de contar con la misericordia de Dios y de un mañana mejor.
Me gustaMe gusta
17 marzo, 2018 at 9:52 am
Buenos dias, muchas gracias me a venido muy bien y me a echo recordaf algunas cosas que tenia dormida. Gracias.
Me gustaMe gusta
4 abril, 2018 at 8:32 pm
Muchas gracias, Javier. Maravillosa reflexión de tiempos de Pascua para nuestro día a día y para tomar conciencia de que somos nosotras y nosotros.
Me gustaMe gusta
25 abril, 2018 at 5:10 pm
Gracias Padre Javier, Tu comentario me ha llevado a pensar, que por el Bautismo estoy enraizada en Cristo. Él me ha dado la Vida y la capacidad de saberla cuidar y dar fruto. El tiempo me hace ver que hay ramas que hay que podar porque no dan el fruto esperado. También hay ramas que debo podar para dar mejores frutos. Toda mi vida está en sus manos. Una vez más le digo al Señor. “Haz de mí lo que quieras” cuento con tu Fuerza, con tu Gracia.
Me gustaLe gusta a 1 persona
5 mayo, 2018 at 8:40 am
Me ha gustado mucho la reflexión. Me a hacho pensar y me he parado más en el “amor que se da”. Entrega, servicio, darse sin esperar recompensa. Es duro, cuesta, pero el gozo lo da la misma entega. Jesús se entrego hasta el extremo, Él nos fortalece.
Me gustaLe gusta a 1 persona
28 junio, 2018 at 4:56 pm
muy buen comentaria
Me gustaMe gusta
6 julio, 2018 at 5:05 pm
Gracias Padre Javier, por su puntualidad en mandarnos, cada semana, el comentario del Evangelio. Me ayuda a descubrir y profundizar la riqueza que encierra la persona de Jesús y su Palabra.
Le pido a Dios le siga bendiciendo y nos siga transmitiendo su comentario, con la sencillez y alegría, que nos enriquece.
Muchas gracias. Un buen verano.
Me gustaLe gusta a 1 persona
7 julio, 2018 at 5:32 pm
Soy canaria, pero vivo en Sevilla. Todos los sábados me preparo la oración con estos comentarios de la Palabra de Dios.Gracias Padre por el bien que nos hace.
Me gustaLe gusta a 1 persona
20 agosto, 2018 at 10:53 pm
Qué hermoso comentario sobre el Pan de la Vida. Tan sólo falta que hagamos creíble, el don del Amor que Jesús nos ofrece.
Miren Josune
Me gustaMe gusta
23 agosto, 2018 at 10:44 pm
Buena reflexión, que el Señor siga iluminando tu vida, para que también llegue la luz de Cristo a nosotros, nos haga humilde y le sirvamos siempre para conseguir estar juntos a Él en la vida eterna.
Me gustaMe gusta
29 agosto, 2018 at 7:11 am
Bravo Javier por tu voz valiente, honesta y leal al Evangelio y la Iglesia
Me gustaMe gusta
30 agosto, 2018 at 7:34 pm
AGRADEZCO DE LA MANERA COMO ILUMINA A TRAVÉS DEL EVANGELIO LA SITUACIÓN CONCRETA ESTAMOS VIVIENDO RODEAR AL PAPA ES EL MEJOR APORTE DE DAR A LA IGLESIA. NO SOMOS NADIE PARA JUZGAR A NADIE DIOS SE ENCARGARA DE ELLO MIENTRAS TANTO ASUMAMOS COMO PERSONAS MADURAS CAPACES DE NO HACER DEPENDER SU FE DE PERSONAS SINO DE DIOS DUEÑO DE LA HISTORIA DEL HOMBRE Y DE SU MISMA IGLESIA
Me gustaMe gusta
2 septiembre, 2018 at 2:12 am
que interesante y que bueno unirnos en este momento a nuestra iglesia que sangra y se purifica.
esto siempre ha estado en la iglesia lamentablemente porque no esta hecha de hombres y mujeres perfectos. muchas gracias padre por hacernos parte en reflexionar y ser parte de esta situación porque todos necesitamos conversión y de esta manera le aportamos a los signos de los tiempos
Me gustaMe gusta
2 septiembre, 2018 at 4:51 am
Hola Javier gracias por este mensaje tan claro y actual. rezo para que sigas comunicando la verdad del Evangelio.
Me gustaMe gusta
6 septiembre, 2018 at 2:39 pm
Hermosa reflexión para cada uno de nosotros para comenzar, me llegó al corazón y a una toma de conciencia y estar alerta de qué manera puedo yo abrir mi mente, mis actitudes hacia este gran problema de los hermanos necesitados. comenzando por los más cercanos, donde a veces ignoramos lo que están necesitando. y no sólo cosas materiales sino sobre todo el afecto, la tolerancia etc en otras palabras el amor.
gracias por la hermosa reflexión,
Me gustaMe gusta
15 septiembre, 2018 at 2:56 pm
Me gusta mucho el evangelio de el domingo 16 de septiembre
Me gustaMe gusta
26 septiembre, 2018 at 9:08 am
Gracias P. Javier, por ayudarnos a mirar la realidad como hacía Jesús y responder con decisión a su llamada.
El discernimiento, abre caminos a la Conversión del corazón y a dejar la indiferencia que ignora, el sufrimiento de ese hombre y
mujer, pidiendo una respuesta.
Creo que es necesario, dejar la costumbre y rutina, atreverse a expresar, el lenguaje nuevo del AMOR compasivo y cercano, el que puede y debe cambiar, esa mirada interesada de “lo mío”,
mi conveniencia, en actitudes y gestos que muestren al otro, el rostro visible del AMOR.
Sigamos a Jesús en ese tenaz empeño, con sencillez y actitud de servicio, teniendo claras sus palabras: “el primero que sea el último y el servidor de todos. El siervo no puede ser mayor que su Señor”.
Que nadie se quede apartado y fuera de este Camino, al cual, Jesús nos invita. Gracias.
Miren Josune de Bilbao.
Me gustaMe gusta
27 septiembre, 2018 at 8:40 pm
Ser Pastor, en estos tiempos de tanta dispersión, tanta pérdida y vacío del sentido de la vida, es árduo y complejo afrontar.
Hoy, los pastores encuentran resistencias, en la transmisión del mensaje y el testimonio de Jesús; ya no bastan palabras, por muy elaborados que estén los discursos de la predicación.
Las “ovejas” reclaman más que nunca, la coherencia creíble de los gestos y las obras. Es esta, la urgencia a contemplar, ante tanto abandono e indiferencia.
Creo que un Buen Pastor, no es aquél que cumple con eficacia y disciplina, un buen número de tareas, sino quién tiene abierta la mirada, el oído bien atento y el corazón dispuesto, para salir al encuentro de la necesidad y carencia, sanando las heridas.
Así era Jesús, derramando su Misericordia compasiva, dando Amor y perdòn, ayudando a vivir y poniendo en pie la DIGNIDAD.
Los hombres y mujeres de hoy, necesitamos pastores que nos muestren, el corazón humano de Jesús, sus manos tendidas, su acogida fraterna.
Es tiempo de vivir el Evangelio con transparencia, dejar ya, por incomprensibles, tantas “líneas y párrafos torcidos” como son atribuidos a Dios.
Ayudemos a nuestros pastores y oremos para que sean fieles, al Mandamiento del Amor.
Miren Josune
Me gustaMe gusta
10 octubre, 2018 at 10:11 pm
Estoy plenamente de acuerdo con el 11° Mandamiento y no tengo la menor duda, acerca de vivir en austeridad, la que deje un margen sobrante, para paliar en buena medida la carencia de los más desfavorecidos.
Creo que Jesús, no pretende de sus seguidores, que “arruinen” su economía “tiren por la borda” sus bienes, sino que aprendan a arrancar de sus vidas, tantas adherencias como no les dejan ser libre, entregarse a los otros.
La riqueza y los bienes no son malos, cuando la justa equidad y reparto, van encaminados a aliviar el sufrimiento de los más desfavorecidos.
Hoy se realiza la “caridad”, con el dinero que supuestamente ha sido donado para los pobres necesitados. Està muy bien el gesto puntual, más creo que es urgente cambiar mentalidades, pensar que el AMOR al prójimo y la caridad realizada con los demás, ha de nacer de nuestra personal humanidad, la que sin duda, ahueca nuestro bolsillo y pone la cantidad en el talonario.
Los ricos y los que tienen en su poder el Capital, los bienes que generan riqueza, pueden hacer mucho bien, sino se olvidan de tantos hombres y mujeres, que viven ignorados. No es inmoral buscar, llamar, pedir, ni produce tristeza vivir con honestidad y sencillez. Es pecado ignorar al otro y fomentar la indiferencia. Está realidad , si que debiera a muchos-as, producir sonrojo y triste pesar en la conciencia.
El cristiano debe saber, que con Jesús, hay que ” jugarse” hoy y siempre “los cuartos”, esto es: dinero y bienes.
Miren Josune
Me gustaMe gusta
19 octubre, 2018 at 5:54 am
Es una reflexión ajustada a las realidades de hoy, con la cual, estoy totalmente de acuerdo.
Somos multitud los hombres y mujeres, que anhelamos vivir la fe, con el Espíritu que alentaba el obrar de aquéllas primeras comunidades, donde “todo lo ponían en común”, llegando a exclamar con admiración, los paganos que les contemplaban: ¡mirad cómo se aman!.
Cuando entenderemos, que los males actuales de la Iglesia tienen el fondo de su raíz, en la falta de Amor, de una vivencia coherente con el mandamiento que nos dejó Jesús: “amaros, como yo os he amado”.
Una Iglesia donde la actitud primera y más relevante sea: COMPARTIR LA ENTREGA EN EL SERVICIO, no desde arriba, ni desde “primeros puestos”, sino con la actitud sencilla y cercana de acogida fraterna, compartiendo la Esperanza y alegría de una vida más digna y justa para todos-as.
Dejar como estéril y sin fruto, la actitud de “trepar haciendo carrera”, que conduce a mirar a los otros como rivales a abatir, objeto de rechazo y exclusión. Nadie sobra en la Mesa de la Eucaristía, donde Jesús nos invita a compartir su AMOR.
Sueño con una Iglesia donde se viva la reconciliación que nace del perdón honesto, sin “pasar factura”, como camino de sanación y de superación de conflictos, vaciando el corazón de resentimientos y deseos de venganza, de esas envidias incubadas que tanto daño y heridas causan.
Hay un deseo grande de vivir y compartir, carismas y
talentos, es bueno que así lo sintamos, más no lo hemos de convertir en una “carrera de fondo”, con la “zancadilla” preparada al menor tropiezo del otro. No es esta la actitud que nos enseña Jesús, sino la Misericordia con la fragilidad y error humanos.
Gracias por aunar voluntades y recordarnos como AMAR desde el SERVICIO COMPARTIDO.
Miren Josune
Me gustaMe gusta
24 octubre, 2018 at 7:51 am
Escucho sus reflexiones y todas las encuentro muy sabías Que Jesús lo siga iluminando
Lola de Bilbao
Me gustaMe gusta
22 diciembre, 2018 at 11:18 am
Interpretación muy bonita del evangelio que permite aplicarlo a la vida en concreto. Eduardo – Argentina
Me gustaMe gusta
29 diciembre, 2018 at 6:39 pm
Muy recordado y apreciado Padre Javier: Sigo todas las semanas, con gran interés, la reflexión del Evangelio del domingo. Me ayuda a profundizar la Palabra de Dios, descubriendo aspectos que no había sabido alcanzar. Hoy sobre la famila, importantísimo. Es en la familia donde deberíamos encontrar la escuela del Diálogo, la Ternura, la Libertad, que nos hace sociables y respetuosos, cercanos a los demás. Lo considero una riqueza.
Pero creo que se ha perdido un poco, las prisas, los horarios, a veces no favorecen. Debemos encontrarle gusto a vivir el espíritu de familia. Es lo que se recuerda al pasar los años.
Me gustaMe gusta
5 enero, 2019 at 6:36 pm
Hola Padre Javier: Una vez más, tengo que empezar dándole las gracias por la bonita reflexión. Y todo lo que me hace descubrir esta simpática y profunda fiesta de los Reyes Magos. El significado de los presentes ofrecidos.
Dios Niño ya nos revela su cercanía con estos dones. Incienso, oro y mirra. Como Dios, como Rey y como Hombre, Que nos conducen, nos iluminan, para alcanzar la obra de la Redención.
Por su Gracia, somos buscadores de Dios, y nos acompaña. No se hace el encontradizo, toma Él la iniciativa, y nos abre su corazón. Cierto que nos pone en este camino de -“Encuentro con Él”- personas y medios que nos ayudan a descubrirlo.
Es un Don, que sigue brillando la estrella que guió a los Magos. Lo importante tenerla presente en momentos difíciles, pues siempre nos guiará, como a los Magos, para encontrar a Jesús.
Me gustaMe gusta
10 febrero, 2019 at 3:00 am
Cada semana tengo que realizar la Liturgia Dominical, como Diácono de igual manera tengo que hacer una reflexión de la Palabra de Dios, especialmente del Evangelio y después que armo mi reflexión, busco algunas otras reflexiones para enriquecerla, y al pasar por los comentarios del P. Javier es un regalo, un gran complemento. Gracias por compartir los Ecos de la Palabra.
Me gustaMe gusta
15 febrero, 2019 at 5:42 pm
Padre Javier, muy preciso su reflexión, en este momento de dificultades para el mundo. Ha pesar del tiempo transcurrido de esta enseñanza por nuestro Señor, es poco lo que se ha avanzado.Dios nos de fuerza como Usted, lo precisa para reflexionar con mayor fe y amor hacia el prójimo..
Bendiciones y muchos saludos.
Víctor Ferreyra.
Me gustaMe gusta
24 marzo, 2019 at 12:51 pm
Padre Javier, gracias por esta reflexión clara , precisa para ayudarnos a ver con la mirada de Dios el acontecer de las situaciones del mundo que nos rodea tan convulsionado sobre todo a ver nuestra fragilidad humana y a tener clara nuestra fe para ayudar a ser signos de esperanza en el amor de Dios y a los hermanos.
Luz Maria Gonzalez
Me gustaMe gusta
29 marzo, 2019 at 1:51 am
QUÈ INTERESANTE SERÌA CENTRARSE EN EL EGOÌSMO DEL HERMANO MAYOR QUE CIERRA LA OPORTUNIDAD DE ENCONTARSE CON EL AMOR DEL PADRE
Me gustaMe gusta
15 mayo, 2019 at 12:56 pm
D. Javier, buenas tardes! Gracias por sus reflexiones! Me gustan muchísimo!
En estos tiempos que corren es agradable leer y escuchar visiones tan abiertas y adaptadas a la realidad social de las enseñanzas y pautas que Jesús vino a darnos para simplemente, vivir mejor y ser más felices, y así sembrar buena voluntad, esperanza y compasión a nuestro alrededor…
Yo siento y pienso (y viceversa) que este mundo clama a gritos una visión de amorosa y compasiva del prójimo… Aunque primero hemos de mirarnos así a nosotros mismos, para así poder contemplar al prójimo más amorosamente… Si no empezamos por ‘soltar el látigo’ contra nosotros mismos, simplemente ‘ver’ de ‘ver de verdad’ al prójimo en su realidad, en su dolor, en sus dificultades, pues es imposible…
En fin, que un abrazo y gracias por servirme de guía.
Fdo. Rosa Lorenzo Acosta
Me gustaMe gusta
17 junio, 2019 at 4:59 am
Que importante tu aporte Javier, al reconocer que las explicación sobre la Trinidad son creaciones de los seres humanos limitados. Como la explicación de Agustín de Hipona hay muchas. Yo no puedo creer eso tan de categorías humanas: “el amante, el amado y el amor” y que el primero representaría desde la creación a Juan el Bautista…..
A Dios se le llama padre para entenderlo en su categoría del que ama más a un hijo (en un mundo machista como el que le fue adjudicado el apelativo, de lo contrario seguramente ente sería madre).
Si en una circunstancia de mucha pobreza, en que el padre de familia trata mal a su esposa y a su hija, y la madre también maltrata a la hija, parda esa niña Dios nunca podrá ser el padre ya que no es un referente del amor, para ella el padre es un referente del maltrato. Pero esta niña tiene una tía que se llama, digamos Francisca, que es muy amorosa y entregada a ella, por lo si quiero explicarle a la niña quien es el Dios-Amor, será mejor que le diga que Dios es la tía Francisca ya que así podrá comprender qué es el amor.
Enredarse en las categorías de Agustín de Hipona es sumamente comprensible por la necesidad que tenemos los seres humanos de hacer tangible todo……incluso a Dios. Pero no ayuda en nada a explicarle a un joven, o a un no creyente, cuál es el Dios de los cristianos.
Me gustaMe gusta
27 junio, 2019 at 3:14 pm
Hay circunstancias en que nos animamos, nos comprometemos a nivel humano y cristiano, pero, aveces viene el desánimo. Pero si nuestra vida cristiana está apoyada en la fe y confianza en Dios podemos frutificar espiritualmente escuchando y/o leyendo la Palabra de Dios, porque sin la meditación de la alegría del Evangelio no se puede dar frutos de conversión.Sus reflexiones me han enriquecido y familiarizado con el quehacer y el pensamiento de Jesús de Nazaret , mi Dios , mi Padre y mi amigo.
Ha acontecido que en este mes de junio no he vuelto a recibir en mi correo tan sabias reflexiones de ustedes. Gracias y espero seguir contando con ellas.
Fabio Holguín LóPez, Guadalajara de Buga Colombia
Me gustaMe gusta
22 septiembre, 2019 at 2:27 pm
Gracias por compartir la reflexión de la palabra nos enriquece cuestiona y transforma nuestras vidas. Padre Dios lo bendiga.
Me gustaMe gusta