Programación del Programa PADIS – programa enero-junio 2019
- Retiro PADIS – 22 de junio de 2019
Amar, acompañar y servir a personas LGTBI en clave de esperanza. Con este título nos juntamos el pasado sábado 22 de junio cerca de 20 personas en la Casa de Espiritualidad de Los Lagares para llevar a cabo la última actividad del programa de Pastoral de la Diversidad Sexual – PADIS del Centro Loyola de Las Palmas. En esta ocasión no íbamos a discurrir por sesudas reflexiones, como las que nos ofrecieron Carlos Domínguez o Luis Mariano González, sino para dejarnos llevar por la experiencia, compartida desde el corazón creyente, de Antonio Cosías Gila, de la comunidad Ichthys de Sevilla.
El sol, que brillaba en todo su esplendor, danzaba al compás de los corazones de quienes acudimos al retiro. Era la danza de la esperanza, de la escucha, de la acogida respetuosa y del amor de Dios que abre sus puertas con generosidad para que ninguna de sus criaturas se quede fuera viviendo el dolor del abandono y la postración.
La jornada se dividió en tres bloques, uno para cada verbo, que iniciaba con una breve exposición por parte de Antonio, continuaba con un tiempo de oración personal y, para finalizar, un tiempo para compartir las mociones del Espíritu que, sobra decirlo, fue todo un regalo de Dios.
El retiro concluyó con la celebración de la Cena de la Inclusión, la Eucaristía, esa mesa maravillosa en la que todas y todos cabemos.
No quisiera terminar esta breve crónica sin expresar mi gratitud…
- Al Equipo de PADIS que se ha dejado la piel para llevar a buen puerto esta y todas las actividades programadas, de manera especial, a Cristóbal Rodríguez Hernández quien nos coordinó de manera magistral.
- A las personas que han apoyado esta iniciativa compartiendo sus saberes y experiencias: Carlos Domínguez, Luis Mariano González, Eduardo García y el coro ISÓS, María Teresa Sosa, Jorge Luis Fernández y Antonio Cosías Gila.
- A quienes asistieron a las actividades programadas por llenar de color y de esperanza la vida y la historia. Quiero destacar la participación de Chicha en el retiro del pasado sábado. Ella, una transexual que ha sufrido desde su más tierna infancia la dureza de la vida, nos llenó de alegría, de ilusión, de esperanza, de perdón y de una profunda confianza en el Dios de la Vida que nos acoge y nos ama como somos. Sus palabras, su sonrisa y su generosa espontaneidad nos hablaron de la ternura de Dios y nos llenaron de razones para esperar.
Os compartimos la guía del Retiro – Retiro PADIS Canarias 22.06.2019
- VIGILIA CONTRA LA HOMOFOBIA – 16 de mayo de 2019
PARA COMENZAR…
Es una pena que tengamos que reunirnos para pedir que cese la homofobia. Es una pena, pero, por ahora, necesario. Es triste que en muchos países de nuestro mundo las personas sean perseguidas por su orientación sexual, en ocasiones castigadas por la ley y en otras por la sombra –más sutil, pero igualmente demoledora- de la ignorancia, la burla, el rechazo y la incomprensión. Con frecuencia escuchamos a gente buena que no tiene reparo a la hora de hacer comentarios que van desde lo condescendiente hasta lo insultante hacia las personas homosexuales. Gente que, en cuanto oye la palabra gay, le añade lo del Lobby, como si la homosexualidad fuese, ante todo, una militancia, una ideología o un grupo de interés; en lugar de ser la condición de muchos millones de personas en todo el mundo, en todas las sociedades, en todas las épocas y en todas las situaciones sociales.
Como Iglesia también tenemos que avanzar para forjar una sociedad y una comunidad libre de discriminación y prejuicio. Se ha recorrido camino. Han cambiado algunas cosas y, cada vez, son más las voces que hablan con respeto, con ternura y con valentía frente a discursos que parecen anclados en otra sociedad y otra época. Pero hay que avanzar más. Tenemos que contribuir al reconocimiento de la radical dignidad de todas las personas en la sociedad en general y en la Iglesia en particular. Hay muchas personas homosexuales, lesbianas y transexuales que creen en Dios y que se saben parte de la Iglesia pero que en ocasiones se sienten “obligados a ver el
partido desde el banquillo”, porque se les dice que “eso es lo que hay”. No es lo que hay. No puede ser… Si de verdad creemos en el Dios que a cada uno nos ha creado únicos y diferentes. Si de verdad creemos en la radical dignidad de todas las personas, en su complejidad y su diversidad.
Basado en un texto de José María Rodriguez Olaizola, sj
PARA NUESTRA ORACIÓN
De la Palabra de Dios
En aquel tiempo dijo Jesús a los judíos que habían creído en Él: “Si os mantenéis en mi Palabra, seréis verdaderamente mis discípulos y conoceréis la verdad y la verdad os hará libres”. Juan 8,31-32
Un testimonio para continuar…
“Cada vez que hemos sido objeto de prejuicios, ofensas, insultos, violencia o discriminación solo porque nos encontrábamos en un momento de fragilidad física o emocional o por ser mujer migrante o gay, lesbiana o transexual, nos hemos sentido, frente a nuestros agresores, solos e indefensos como Jesús delante de los sumos sacerdotes y de los soldados romanos que luego lo condenarían y matarían. El ejemplo que Jesús nos ha dejado es un ejemplo de perdón, no de venganza hacia sus verdugos, no oponiendo resistencia alguna sino acogiendo hasta el último momento a las personas que le habían hecho daño. Pura locura, locura evangélica es el ejemplo de Jesús y lo que nos invita a hacer el apóstol Pablo cuando nos exhorta a bendecir a los que nos insultan y nos maltratan. Rezar y esperar para que estas personas puedan abrir su corazón al amor y puedan aprender a amar en vez que odiar o agredir.
Cuantas veces, sin embargo, hemos sido nosotros, al interior de la sociedad o de nuestras comunidades cristianas, los que juzgamos, alejamos y, con indiferencia, ignoramos la violencia hecha al migrante, al homosexual, al bisexual, a la mujer, al transexual que estaba cerca y, en vez de ayudar o acoger, hemos ignorado o alejado por estar llenos de prejuicios y de miedos. Debemos aprender a abrir la puerta de nuestro corazón y de nuestra comunidad, salir a su encuentro y dejar que sean ellas y ellos quienes nos cuenten sus historias, sin juzgar, compartiendo sus sufrimientos y poniéndonos a su lado; caminando con ellas y ellos para superar los miedos y las dificultades… las de ellos y las nuestras porque todas y todos podemos ser perseguidos y perseguidores de nuestras hermanas y hermanos, aunque tan solo sea con la indiferencia y el prejuicio.”
Reflexiones de Elena y Enrico publicadas en la revista parroquial “Insieme” (Juntos) de la Unidad Pastoral de Santa María de los Ángeles de Reggio Emilia (Mayo 2017)
PREGUNTAS PARA REFLEXIONAR
¿Acojo con amor, cariño, misericordia y comprensión a las personas LGTBI?
¿Acojo con misericordia y comprensión mi propia orientación sexual?
¿Qué llamada de Dios siento frente a esta realidad tan actual y presente?
PARA COMPARTIR
El Cirio Pascual significa el triunfo de la vida, de la luz sobre la tiniebla. Enciendo una vela y comparto la llamada que siento de Dios para vivir la realidad de la diversidad sexual en mi vida y en mi entorno.
PARA TERMINAR…
Salmo 55: Yo siempre confío en Dios
Dios mío, no me des la espalda; presta oído a mi oración. ¡Atiéndeme! ¡Respóndeme! Estoy angustiado y no encuentro paz.
Me asusta oír los gritos de los malvados enemigos que me oprimen. No solo se enojan conmigo; para colmo, me persiguen. Siento que el corazón se me sale del pecho; el miedo a la muerte me domina. Estoy temblando de susto; ¡realmente estoy espantado! ¡Quisiera yo tener alas y volar como paloma hasta un lugar tranquilo! Me iría muy lejos de aquí: ¡me iría a vivir al desierto! ¡Buscaría refugio y me pondría a salvo de los que me atormentan! Dios mío, destruye sus planes; no los dejes ponerse de acuerdo. En la ciudad solo veo sangre y violencia; dentro de sus murallas reinan día y noche, la intriga y la maldad; el engaño y la opresión dominan en todas sus calles.
|
¡Amigo mío, hasta tú me has ofendido! Tú, que eres igual que yo, Tú, que eres como mi hermano y que ibas conmigo al templo. Si otro me hubiera insultado, lo podría soportar; si otro me hubiera humillado, podría esconderme de él.
Yo, por mi parte, voy a pedirle ayuda a Dios; ¡Él habrá́ de salvarme! Mañana, tarde y noche, no dejaré de rogarle; ¡Él habrá de escucharme! Mucha gente me ataca, pero Él me rescatará; me hará salir sano y salvo de la lucha que ahora libro. Dios, el rey eterno, humillará a mis enemigos. Son gente que nunca cambia ni sabe honrar a Dios; amenazan a sus amigos y nunca cumplen sus promesas. Dentro de ellos solo piensan en pelear. Sus palabras son amables y suaves como la mantequilla; ¡son más suaves que el aceite, pero más cortantes que un cuchillo! Mi amigo, te aconsejo que pongas en manos de Dios todo lo que te preocupa; ¡Él te dará su apoyo! ¡Dios nunca deja fracasar a los que lo obedecen! ¡Por eso siempre confío en Él! |
Versión para imprimir – Mayo 2019
- Mesa Redonda «Diversidad sexual y realidad eclesial» – 20 de marzo de 2019
¿Quién dijo que todo está perdido?
yo vengo a ofrecer mi corazón,
tanta sangre que se llevó el río,
yo vengo a ofrecer mi corazón.
No será tan fácil, ya sé qué pasa,
no será tan simple como pensaba,
como abrir el pecho y sacar el alma,
una cuchillada del amor.
Aunque es probable que estos versos del cantante argentino Fito Páez no estén grabados en la memoria de muchos de los asistentes a la última sesión del ciclo de conferencias “Claves para acercarnos, conocer y comprender la realidad de la diversidad sexual”, he querido abrir con ellos este resumen pues siento que recogen los sentimientos de quienes participamos en la Mesa Redonda sobre “Diversidad sexual y realidad eclesial”. No es fácil la tarea de normalizar, tanto en la sociedad como en la Iglesia, la presencia de la diversidad sexual, pero, cuando se ofrece el corazón se abre una enorme puerta para la esperanza de tal manera que podemos decir: “¿quién dijo que todo está perdido?”
Después de los cimientos puestos por Carlos Domínguez y Luis Mariano González con sendas conferencias sobre las raíces antropológicas y sociopolíticas de la diversidad sexual, abrimos el espacio para ahondar sobre este acuciante tema en los entornos eclesiales a través de los testimonios de María Teresa Sosa, Jorge Fernández y Eduardo García.
No todo son sombras… Hay luces que iluminan el camino
-
-
- En el mensaje del Papa Francisco hay razones para esperar. Tanto sus palabras como el tono con el que las pronuncia están teñidas de misericordia y condescendencia hacia las personas LGTBI. Aunque falta mucho por hacer, se puede decir “¡nunca mejor que ahora!”.
- La creación de “espacios amables” en el seno de la Iglesia abre ventanas para vivir la diversidad con libertad y sin temor. Estos espacios amables, además, permiten que las personas LGTBI vivan su fe de manera visible o invisible.
- Hay grupos o comunidades LGTBI que, aunque no encuentren cerca espacios amables, han hecho la opción de vivir su fe y su realidad sexual como una sola cosa, sin tener que ocultar su realidad.
- Mirando hacia el futuro se subraya que las nuevas generaciones no tienen el estigma de los señalamientos a las personas LGTBI. En estas generaciones la normalización se asoma ya en el horizonte.
-
Pero no todo son luces… hay sombras largas en el camino
-
-
- Aún hay sectores de la Iglesia que no acogen a las personas LGTBI si éstas no cumplen estrictamente las normas del Catecismo. La exclusión en los espacios de participación en la Iglesia los ha alejado de la Comunidad.
- A nivel institucional hay poca voluntad de diálogo con los colectivos LGTBI. Los párrocos, que por su cercanía con la comunidad conocen más la realidad de las personas LGTBI, podrían ser más proactivos en la búsqueda de canales de diálogo con las instancias altas de la jerarquía.
- “Esta persona LGTBI es mi hijo, mi hermano, mi alumno, mi cliente, mi vecino… ¿por qué los laicos no se pronuncian para que sean acogidos en la Iglesia?”
- Entre el colectivo LGTBI los creyentes son “raros”. Falta coordinación y es necesario evitar los trazos de homofobia que hay en su interior.
- La sexualidad no es tratada con normalidad en la Iglesia generando miedo y dolor.
- “Somos parte de la sombra cuando vivimos como gais en un ámbito y en otro no”. Esta bipolaridad no es buena.
- El temor hace que las personas LGTBI se sientan amedrantadas a la hora de dar un paso al frente en la Iglesia.
-
¿Qué se puede mejorar?… sugerencias con atrevimiento desde el amor
-
-
- Si se pudieran revisar algunos artículos del Catecismo respecto al tratamiento de la diversidad sexual en la Iglesia sería un avance sustantivo. “La Iglesia debe entender que somos parte de ella” y “tenemos muchos dones para aportar”.
- Tratar de una manera más positiva los aspectos relacionados con la afectividad y la sexualidad.
- Insistir en la necesidad del diálogo, aunque en un primer momento no haya cambios.
- Propiciar la creación de espacios amables para personas LGTBI que ayuden a generar la normalización. Ofrecer el acompañamiento personal y grupal. Para las personas mayores, que han vivido con más traumatismo su diversidad sexual, es importante abrir espacios de reconciliación.
- Invitar a la jerarquía a una reflexión sobre la coherencia respecto a la sexualidad.
- Pasar del miedo al amor.
-
La sesión, en la que se respiró la esperanza, el respeto y el amor, terminó con el testimonio de una participante que, después de alejarse un tiempo de la Iglesia, ha vuelto a su casa y, con una libertad interior que nos emocionó, nos habló de su familia, de sus hijos, de su esposa y de lo feliz y libre que la hace reconocerse lesbiana. En sus palabras no se asomó ni la rabia ni el rencor, solo la esperanza de saber que un nuevo día está amaneciendo.
- Conferencia «Raíces sociopolíticas de la diversidad sexual» – 27 de febrero de 2019
Cerca de 50 personas nos juntamos en el Centro Loyola de Canarias para escuchar la interesante conferencia de Luis Mariano González, segunda del ciclo “Claves para acercarnos, conocer y comprender la realidad de la diversidad sexual”.
El primer tema desarrollado en la conferencia tenía que ver con la palabra y el lenguaje simbólico como instrumento político y reflejo de lo social. Decía que no cabe duda de que “nuestra existencia ha enriquecido mucho el vocabulario para nombrarnos, insultarnos, vejarnos, anularnos e intentar despojarnos de nuestra humanidad. Una vez despojados de esto ¿Qué nos puede estar esperando? Los epítetos parecen no tener fin”.
Señaló la importancia de apropiarse de las palabras de tal manera que se pueda neutralizar su intención primera que es el insulto, el agravio y el desprecio. Citando al psicólogo Gabriel J. Martin enunció tres razones por la que es necesaria esta apropiación: la memoria de las víctimas, la asertiva y la neoléxica.
El siguiente vídeo puede ser muy ilustrativo para comprender qué es la diversidad sexual.
En un segundo momento propuso un acercamiento histórico, social y político a la diversidad sexual y de género (DSG). Señalo cómo a lo largo y ancho del mundo las personas DSG han desarrollado estrategias políticas con el objeto de redefinir su situación de subordinación. Las prácticas políticas que apuntan a dicho objetivo no se limitan únicamente al espacio de la política formal (partidista, legislación, políticas públicas, etc.) sino que se desarrollan también en espacios intermedios propios de la sociabilidad del colectivo LGTBI.
En este punto no podía faltar la mención al suceso de Stonewall el 28 de junio de 1969. Stonewall Inn era un bar donde las personas LGBTI se reunían y que, tras diversas redadas y el acoso sistemático por parte de la policía, en la madrugada de aquel día dijeron ¡BASTA! reivindicando los derechos del colectivo y convirtiéndose en catalizador a nivel mundial de las marchas en pro de los derechos de las personas LGTBI. Estos disturbios se convirtieron en un acto de resistencia civil contra la represión policiaca y adquirieron una dimensión mundial gracias a la difusión que hicieron los medios de comunicación.
Terminó su exposición mencionando la importancia de la transversalidad a la que se enfrenta la Diversidad Sexual y de Género y diciendo una palabra sobre el papel de la Iglesia.
Conocer para comprender y comprender para acompañar. La Iglesia ha llegado tarde en este tema, pero, según el conferenciante, está cogiendo impulso. “En mi opinión, en estos momentos se está dejando afectar por esta realidad desde otra mirada y otras posiciones más acogedoras a las que hemos estado acostumbrados. Aunque sigue habiendo ruido, mucho ruido con este tema”.
La presentación, de un poco más de una hora, ha dejado grandes interrogantes y temas abiertos que trataremos de abordar en futuras actividades del Programa PADIS.
Esquema de la conferencia – Raíces sociopolíticas de la Diversidad Sexual
Audio de la conferencia:
Bibliografía – Bibliografía, comunidad y grupos inclusivos
- Conferencia «Fundamentos antropológicos de la diversidad sexual» – 31 de enero de 2019
El programa de Pastoral de la Diversidad Sexual – PADIS del Centro Loyola de Canarias inició su andadura el pasado 31 de enero con la conferencia del jesuita Carlos Domínguez Morano sobre los “Fundamentos antropológicos de la diversidad sexual”. Esta conferencia hace parte del ciclo “Claves para acercarnos, conocer y comprender la realidad de la diversidad sexual” con la que el programa PADIS quiere ofrecer un espacio de formación sobre este asunto tan delicado en las sociedades contemporáneas.
En la primera parte de su conferencia, Carlos Domínguez señaló tres calves importantes para comprender mejor la realidad de la diversidad sexual y que no conviene separar en el momento de hacer un análisis serio y profundo, estas claves son la biológica, la psíquica y la sociocultural.
La biológica se refiere al sexo anatómico que define las diferencias entre varón y hembra y son objetivables y medibles a través de las diferencias genéticas y de los caracteres sexuales primarios y secundarios.
La clave psíquica hace referencia a la orientación sexual sea esta heterosexual, homosexual o bisexual.
La clave sociocultural no hace referencia a lo biológico o a la orientación sino a lo masculino y lo femenino, conceptos que implican una construcción social y tener en cuenta las atribuciones provenientes del entorno cultural.
A esta última clave dedicó una buena parte de su exposición siguiendo la aportación de Robert Stoller (Estados Unidos, 1924) que ofrece luces para diferenciar el sexo anatómico de la identidad en la que lo psíquico y lo cultural entran en juego. Este psiquiatra estadounidense llegó a la formulación de género a partir del estudio de la transexualidad entendiendo que este concepto faltaba en los planteamientos de Freud.
Sobre el concepto de género reconoció que ha habido algunas absolutizaciones al pretender entender la sexualidad como algo totalmente separado de los biológico. En este caso si que se podría hablar de ideología de género. No obstante, también hay absolutizaciones de parte de quienes quieren negar el concepto de género manteniendo la sexualidad atada únicamente a lo biológico para mantener el orden natural desconociendo que la naturaleza ha hecho la diversidad.
La segunda parte de la conferencia la dedicó al análisis de la transexualidad y la homosexualidad desde las tres claves enunciadas.
Para ahondar más en los planteamientos de Carlos Domínguez os invitamos a descargar el audio completo de la conferencia.
Audio de la conferencia:
Próxima conferencia – 27 de febrero
Raíces sociopolíticas de la diversidad sexual
Conferenciante: Luis Mariano González García – Antropólogo de la Universidad Complutense de Madrid y Teólogo de la Universidad Pontificia de Comillas. Participa en la Parroquia de San Francisco Javier de Pinto y en la Comunidad de Diversidad Sexualidad y de Género CRISMHOM (Madrid).
- PROGRAMA DE PADIS
El Centro Loyola de Las Palmas, que forma parte de la red de Centros Fe-Cultura-Justicia de la Provincia de España de la Compañía de Jesús, tiene entre sus objetivos principales propiciar el diálogo abierto y plural entre estas tres dimensiones y crear espacios “amigables” de encuentro entre personas que, con independencia de su credo, raza, adscripción política, condición socioeconómica y orientación sexual, se sienten en búsqueda y en camino de aquellos valores y apuestas para una vida digna.
La diversidad sexual es una realidad innegable en las sociedades contemporáneas y una asignatura pendiente en muchos ámbitos de Iglesia. El Papa Francisco, sensible a esta realidad, ha abierto un espacio para la reflexión y el acompañamiento de esta realidad que, desde el Centro Loyola, queremos aprovechar y secundar por medio del proyecto de Pastoral de la Diversidad Sexual – PADIS.
Qué ofrecemos…
Un espacio eclesial amable, plural y diverso que facilite el conocimiento y la reflexión sobre la realidad LGTBI y la acogida y el acompañamiento pastoral a las personas que viven su experiencia creyente desde una sexualidad diversa.
Qué valores nos inspiran…
- Confianza en el Dios Padre que nos revela Jesús y que quiere una vida buena para cada uno de sus hijos e hijas.
- El reconocimiento de la otra persona como hermana y compañera de camino. Es una opción de fe.
- El reconocimiento de la dignidad inalienable de toda persona humana sin distingo de raza, lengua, orientación sexual, religión, etc.
- El respeto a la libertad y a las opciones y proyectos de vida de todas las personas.
- La acogida sincera y empática.
- La valoración positiva de la diversidad frente a quienes la perciben como un obstáculo para la vivencia de relaciones humanas constructivas.
- La confianza en la posibilidad de una integración plena de la diversidad en el conjunto de la comunidad de los creyentes.
- La humildad en el acercamiento. Los otros nos enseñan. No somos nadie para juzgar a los demás.
Programa enero – junio de 2019
- Ciclo de conferencias “Claves para acercarnos, conocer y comprender la realidad de la diversidad sexual”
31 de enero – Fundamentos antropológicos de la diversidad sexual
Conferenciante: Carlos Domínguez, sj – Psicoterapeuta, Profesor de la Facultad de Teología de la Universidad de Granada.
27 de febrero – Raíces sociopolíticas de la diversidad sexual
Conferenciante: Luis Mariano González García – Antropólogo de la Universidad Complutense de Madrid y Teólogo de la Universidad Pontificia de Comillas. Participa en la Parroquia de San Francisco Javier de Pinto y en la Comunidad de Diversidad Sexualidad y de Género CRISMHOM (Madrid).
20 de marzo – Diversidad sexual y realidad eclesial
Mesa Redonda con la participación personas que viven esta realidad en la comunidad eclesial.
Lugar: Centro Loyola (Dr. Chil, 15 – Vegueta)
Hora: 19.30
- Retiro “Amar, acompañar y servir a personas LGTBI en clave de esperanza”
Con Antonio Cosías Gila de la Comunidad Ichthys de Sevilla
Día: 22 de junio
Hora: 10.00 a 18.00
Lugar: Casa de Espiritualidad Los Lagares – Tafira Alta
Aportación: 17 € (incluye comida y materiales)
Inscripciones hasta el 21 de junio a las 12.00
- Oración en clave ignaciana en la “Vigilia contra la homofobia”
Día: 16 de mayo
Lugar: Iglesia San Francisco de Borja (Dr. Chil, 15 – Vegueta)
Hora: 19.30 a 20.45
- Oferta de Acompañamiento
El Equipo de PADIS del Centro Loyola ofrece, además de las actividades de formación y sensibilización, el acompañamiento a personas y familiares que viven su experiencia creyente desde la realidad de la diversidad sexual.
Para esta oferta las personas interesadas deben ponerse en contacto con Javier Castillo, sj – Director del Centro Loyola, a través del correo centroloyolalp@gmail.com
Comentarios recientes